Cinco tips para prevenir fraudes en 55 más

Te contamos cómo evitar caer en fraudes.

55 más es el momento indicado para abrir muy bien los ojos y evitar ser sujetos de robo de identidad, fraude o estafa. A veces por omisión, por no estar atentos o por desconocimiento podemos ser blanco ideal para los chicos malos de la web. 

Sun Tsu escribió en El arte de la guerra, hace 2 mil 500 años: “Si conoces a tu enemigo y te conoces a ti, en cien batallas no serás derrotado”. Esta frase se aplica perfectamente hoy porque, de hecho, estamos en guerra con la creciente y extendida industria del fraude. Debemos conocer a nuestro enemigo, saber cómo opera y evitar que se acerque a nosotros. 

Gracias a la tecnología y a la avaricia nos enfrentamos a diario con correos fraudulentos, textos, publicaciones en redes sociales y llamadas telefónicas que intentan hacernos caer en una trampa. Un fraude comienza con información sobre nosotros que puede ser comprada fácilmente en un mercado subterráneo, que ha surgido a la par de una economía, también subterránea. En él existen hackers que roban la información y la venden en paquete, así como expertos en desarrollo de malware con el que infectan nuestros dispositivos. 

Aquí te presento Cinco tips para prevenir fraudes en 55 más

1. Limpia tu cartera: Carga solo lo esencial. Tu licencia de conducir, una tarjeta de débito o crédito y lo que necesites para ese día. Lo que no sea indispensable, fuera. Tu INE, Seguro Social, fotos y demás te pueden poner en riesgo. Evita portar credenciales de afiliación a clubes, asociaciones y, muy importante, fotos de tus seres queridos, todo esto te hace vulnerable. Lleva solo lo necesario para cada día en particular, no más. 

2. Pon al corriente tu lista de contactos en tu celular. Incluye a todos los que te llaman frecuentemente. Debes tener tu teléfono al día y eliminar contactos no deseados, obsoletos o prescindibles. De esta manera, cuando suene tu teléfono aparecerá en la pantalla el nombre de la persona que está llamando. Si no la conoces, activa en tu IPhone la función para silenciar las llamadas anónimas o en tu Android la de bloquear números desconocidos. Así evitas llamadas no deseadas. Para qué arriesgarse. 

3. Coloca protectores de inicio de sesión en tu celular. Se ha comprobado que muchos de los smartphones carecen de una protección que evite que otros accedan a ellos y cuando los sustraen, cualquiera puede desplegar la información que contienen. Debemos tener una contraseña para desbloquear, un reconocimiento facial o uno de huella digital. Esta función debe extenderse a WhatsApp, que también debe tener su propio código para ser desbloqueado. Este puede ser el mismo que el que tienes para desbloquear el teléfono, para que no se te olvide. Ay… esa memoria… 

4. Agrega un doble factor de autentificación a tus cuentas en línea y revisa tu reporte mensual crediticio. Es ya común, y, prácticamente generalizado que, para realizar operaciones en línea, los bancos y compañías que emiten tarjetas de crédito te envíen un código verificador para tener acceso a tu información. Este es independiente de la contraseña que hayas generado. Esto significa que los estafadores, aunque tengan el nombre de tu cuenta y tu contraseña, no podrán perpetrar la acción, pues no tienen el código verificador. 

También debes revisar los movimientos de tu reporte mensual para asegurar que nadie ha contratado un crédito en tu nombre y que tu cuenta está libre de errores. 

5. Actualiza la seguridad de tu Facebook. Ve directo a la esquina superior derecha de tu cuenta de Facebook y en configuración y privacidad, completa la lista que te llevará, de forma sencilla, a establecer candados para que solo tu y tus amigos puedan tener acceso a lo que posteas, a tus fotos y a tu información. Este es un lugar donde los chicos malos de la web se relamen los bigotes. Tienen tu información y se pueden meter a robar la de tus contactos. ¡Deja a los estafadores afuera! Sigue estas 5 acciones para mantener la seguridad de tu información, de tus cuentas y de tu vida. Son básicas para tu bienestar. Eso.

MDL

Fuente: AARP

Comments (3)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podcast

Presione ESC para cerrar