Cinco consejos para cuidar la vista al leer para 55 más

Esta etapa de vida es el momento exacto para cuidar la vista al leer y evitar resequedad, visión borrosa, lagrimeo, cansancio, enrojecimiento, fatiga, ardor y dolor de cabeza. 

Esto nos ha pasado a todos pues, en mayor o menor medida, es una etapa de la vida en la que disfrutamos de la lectura y nos puede absorber por horas. Es la manera de escaparnos a lugares maravillosos con la imaginación, en la que nos permitimos ser raptados por una historia, un autor, un personaje, una trama o todo en su conjunto, que nos hace devorar páginas y páginas, absortos, casi sin parpadear.  Es por eso que debemos tener ciertos cuidados y que la lectura sea un placer cotidiano que nos proporcione bienestar

Aquí tienes cinco consejos para cuidar la vista al leer para 55 más

1. Usa lentes adecuados. Ya sea que tengamos miopía, astigmatismo, hipermetropía, vista cansada o cualquier enfermedad, debemos usar lentes para corregir la visión. 

El cristalino, el lente natural del ojo, va perdiendo movilidad. Es a partir de los 40 años que pierde propiedades para ajustarse a la luz, las imágenes y las distancias de los objetos. 

Si lo tuyo solo es vista cansada, puedes encontrar lentes de tres graduaciones hasta en el super, para que te los pruebes y elijas aquellos con los que ves mejor. Lo ideal es acudir con el oftalmólogo o el optometrista, para que te proporcionen la receta exacta para tus ojos y que puedas leer a gusto. 

2. Descansa la vista. Cuando las letras pierden nitidez, cuando los ojos empiezan a llorar es señal de que el cristalino está sufriendo pues ha perdido la capacidad de ensancharse y achicarse. 

No olvidemos la máxima del oftalmólogo Jeffrey Ashel, que dice que cada 20 minutos debemos descansar la vista y lanzar la mirada a una distancia de 6 metros, durante 20 segundos. Cuando sientas resecos los ojos, cuando haya confusión mental, es el momento de aplicar este consejo. Es realmente útil, el ojo se acomoda, permite el parpadeo y se reducen los síntomas del esfuerzo ocular. 

3. Hidrata los ojos. Cuando estamos “picados”, enfrascados en la lectura, tendemos a parpadear menos y con ello aumenta la resequedad. A veces no lo notamos. Si lloran, o, arden, es el momento de hidratarlos y protegerlos del esfuerzo prolongado de la lectura, así como de agresiones externas como calefacciones y aires acondicionados. 

Mantener hidratados los ojos, para nuestro confort y bienestar es indispensable. Las lágrimas artificiales ayudan mucho, evitan el síndrome del ojo seco y alivian la sensación de picor, al tiempo que aclaran la visión. También hay gotas hidratantes, como Systane, en presentación regular y gel en gotas. 

4. Mantén distancia y postura correctas. Al leer es importante mantener una distancia de al menos entre 35 y 40 centímetros entre nuestros ojos y el libro, la tablet o el teléfono; y de al menos 50 centímetros de la computadora, ya sea de escritorio o portátil, para evitar enfermedades en la superficie del globo ocular. 

En cuanto a la postura es conveniente que el libro o la tablet estén por debajo del eje visual. No es recomendable colocarlos a la altura de los ojos o por arriba del eje visual pues la superficie queda expuesta. Si colocamos el objeto de nuestra lectura por debajo, estamos entrecerrando los ojos y evitando que se dañen. 

5. Lee en espacios bien iluminados. Una buena iluminación, bien distribuida, evita la fatiga visual. Muchas veces esta es la razón por la que no leemos lo suficiente, porque se nos cansa la vista. 

Es adecuado tener una luz que nos llegue del techo y otra que nos llegue de forma lateral; es decir, una luz que provenga de arriba y otra de cualquiera de ambos lados. 

Siempre que leamos en el IPad o la tablet, debemos hacerlo con buena luz, nunca a oscuras. 

Finalmente, la pantalla de la computadora debe estar situada de forma perpendicular a la ventana, nunca de frente o de espaldas. 

Estas recomendaciones te permitirán disfrutar horas y horas de tus lecturas favoritas sin dañar la vista. Hay que cuidar a nuestras niñas, a las niñas de nuestros ojos. ¡Ánimo!

MDL

Fuentes:
Oftalmólogo Homero Casab Rueda
www.avanlens.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podcast

Presione ESC para cerrar